Guía para sacar una ILP en España

Descubre como crear una ILP paso a paso.

Fase de admisión

Quieres un resumen de esta sección? Escucha el audio!

Requisitos legales y grupo promotor

Cualquier ciudadano/a de España mayor de18 años inscrito en el censo electoral puede promover una ILP y firmarla. No pueden firmar menores ni  extranjeros no nacionalizados. Verifica que la idea entra dentro de las competencias legislativas y que no trata materias prohibidas. La Constitución excluye ILPs sobre leyes orgánicas, tributarias, internacionales y prerrogativas de indulto, y no se admiten ILPs duplicadas en la misma legislatura igualmente.

Forma un grupo promotor comprometido (comisión promotora). Por ley debe haber al menos un representante o portavoz que será el contacto oficial y firmará la solicitud. No hay un número fijo de miembros, pero suele convenir 3, 5, 7 personas activas, etc. Hay que elaborar la lista de integrantes de la comisión con sus datos completos, ya que se deberá anexar en la solicitud. En Boreal tenemos servicios de asesoría jurídica si lo necesitas. Contáctanos y empieza la aventura!

Quieres un resumen de esta sección? Escucha el audio!

Redacción del texto legal y memoria

Prepara el borrador de Proposición de Ley que presentarás. Debe incluir un título claro, una Exposición de Motivos (justificando por qué hace falta la ley con argumentos basados en datos, contexto, etc) y el articulado con los artículos o la reforma propuesta. Aunque es aconsejable contar con apoyo de juristas o expertos para afinar la calidad técnica del texto, sugerimos no dedicar muchos esfuerzos en el contenido propio del texto legislativo.

Con la idea general bien aterrizada legislativamente es suficiente. En el caso de conseguir las firmas necesarias, el texto sufrirá modificaciones debido a las enmiendas y trabajo con los diferentes grupos parlamentarios en la fase de tramitación parlamentaria.

Error a evitar: un texto mal redactado o poco claro.

Quieres un resumen de esta sección? Escucha el audio!

Presentación formal ante la Mesa del Parlamento

Prepara el escrito de solicitud dirigido a la Mesa del Congreso de los Diputados (en el caso de ILP estatal). En este escrito invoca los fundamentos legales aplicables (por ejemplo, el Art. 87.3 de la Constitución Española y la Ley Orgánica 3/1984 de ILPs) y solicita la admisión a trámite de tu ILP. Adjunta al escrito el texto de la ley y la lista de integrantes de la comisión promotora, firmado por todos los miembros de la Comisión Promotora.

Ten en cuenta que el primero de la lista será el que constará como “autor” de la Iniciativa Legislativa en la web del Congreso. Aparecerá, por ejemplo, como “Luisa del Campo y otros”.

Es importante que en ese escrito se indique también quién es la persona que operará en nombre de la Comisión para los diferentes trámites con las Administraciones Públicas, indicando su nombre completo, DNI, dirección postal y datos de contactos.

Los/as portavoces de la Comisión Promotora de cara los Medios de Comunicación, o incluso de cara a futuras presentaciones de la ILP en el Congreso de los Diputados, no tienen por qué indicarse en este texto ni tienen por qué ser parte de la Comisión Promotora. Serán los que la Comisión Promotora decida en cada momento.

Registra todo en el Registro del Congreso de los Diputados; en ese momento se inicia oficialmente el procedimiento. El Parlamento asignará un número de expediente interno a la ILP, que servirá de referencia en comunicaciones futuras.

(Error a evitar: olvidar incluir algún documento obligatorio o datos correctos en la presentación. Si falta algo, la Mesa te dará un plazo breve – típicamente 30 días – para subsanarlo, lo cual retrasa el proceso. Revisa dos veces el expediente antes de entregarlo.)

Quieres un resumen de esta sección? Escucha el audio!

Decisión de admisión a trámite

La Mesa del Congreso examinará la proposición de ley y la documentación aportada. Si todo está en orden (materia admisible, competencia adecuada, unidad de materia, documentos completos), emitirá una resolución admitiendo a trámite la ILP . Si encuentra algún defecto subsanable, lo comunicará para corregir .

Una vez admitida, la Mesa lo notifica oficialmente a los promotores y lo comunica a la Junta Electoral Central (JEC) para que supervise la fase de recogida de firmas. Desde el momento en que la JEC autoriza, comienza a contar el plazo para recoger firmas. En las ILPs estatales, el plazo es de 9 meses (prorrogable 3 meses más por causa mayor, a criterio de la Mesa del Congreso). Esto se computa desde la fecha en que se notifica a los promotores la admisión a trámite y la autorización para empezar la recogida (En Andalucía, por contexto, son 6 meses + 2 meses de prórroga posible).

El Congreso publicará la admisión de la ILP en el Boletín Oficial correspondiente (BOCG) para darle publicidad . ¡Importante: en cuanto tengas la admisión, debes poner en marcha la siguiente fase sin demoras – el “reloj” empieza a corre . Ten preparados los pasos de recogida de firmas por adelantado para no perder tiempo.

Fase de Recogida de Firmas

Quieres un resumen de esta sección? Escucha el audio!

Diseño y aprobación de la hoja (pliego) de firmas y firma con certificado digital

Antes de la admisión, se debería tener preparado con antelación el formato de pliego de recogida de firmas (formulario oficial para las firmas). Cada pliego consta de dos partes inseparables: de un lado, el texto íntegro de la proposición de ley (título oficial, y exposición de motivos, y articulado y, del otro lado, la hoja para que los ciudadanos pongan sus datos y firmas (con campos para nombre, apellidos, DNI, fecha de nacimiento y firma de cada firmante). Además, lleva secciones reservadas para: la diligencia del fedatario (donde el fedatario certificará la autenticidad de esas firmas. Veremos este punto más adelante) y la certificación del Censo Electoral (donde la autoridad anotará cuántos firmantes de esa hoja están en el censo). También se suele incluir una nota sobre protección de datos personales en cumplimiento de la normativa vigente.

Con todos estos requisitos, Boreal se encarga de diseñar el pliego ad hoc a la ILP para ser validado por la comisión Promotora. Paralelamente, es momento de coordinar la firma con certificado digital: Se va preparando la página web específica de la ILP y configurando el sistema de firma digital para la iniciativa. Boreal prepara el texto que deberá mandar la Comisión Promotora a la Junta Electoral Central para que esta apruebe el formato de pliegos y el sistema de recogida de firmas, adjuntando una prueba de firma con certificado digital, instrucciones técnicas sobre el sistema de certificado digital y el formato de pliegos. Hasta que la Junta no dé su visto bueno formal al sistema de recogida de firmas digitales, no se pueden empezar a recoger firmas digitales. En esta fase suele haber cooperación estrecha entre la Comisión Promotora de la ILP y Boreal. Por ejemplo, se desarrolla la web propia de la ILP, se desarrolla también la página de la ILP en Boreal, se conecta la primera con la segunda a través de un botón bien visible que diga FIRMA, se piden a los promotores contenidos para la página de Boreal, tales como texto completo, texto resumido, composición de la Comisión Promotora, fotos, logos, etc… y se elige la denominación abreviada para la campaña.

(Error a evitar: no revisar bien el borrador del pliego. Involucra al equipo promotor en repasar que el pliego incluya todo el texto correcto, sin errores, con suficientes casillas de firmas, etc., antes de enviarlo a aprobar).

Quieres un resumen de esta sección? Escucha el audio!

Recepción del acuerdo y código de la ILP

Si todo está correcto, la Junta Electoral emitirá su Acuerdo de Aprobación del formato de pliegos y del sistema de recogida de firmas. En esta comunicación también se asigna el código identificativo de la ILP. Por ejemplo, en 2025 la ILP de oposiciones de educación recibió el código ILP2025169. Dicho código identifica la iniciativa en todos los documentos oficiales y trámites.

A partir de ahora deberá usarse ese código en los nombres de los ficheros de firmas electrónicas, en comunicaciones formales, etc. (por ejemplo, Boreal integra el código dentro de cada firma digital para vincularla a la ILP correcta).

Quieres un resumen de esta sección? Escucha el audio!

Impresión de los pliegos oficiales

Ya con el modelo aprobado, Boreal se encarga de imprimir, gratuitamente y sin coste para la Comisión Promotora, los pliegos en la cantidad necesaria para comenzar.

Decide cuántos ejemplares imprimir. Es preferible pasarse e imprimir de más, a quedarte corto. Por norma general, imprimimos una cantidad entre 1000 - 5000 ejemplares al inicio. Si más adelante necesitas más pliegos de los previstos, vamos imprimiendo, siempre gratuitamente y bajo demanda. Conviene obtener un buen stock inicial.

Quieres un resumen de esta sección? Escucha el audio!

Sellado y numeración de los pliegos

Antes de enviar las personas que conseguirán firmas, los pliegos impresos deben ser sellados y numerados oficialmente por la Junta Electoral competente.

Esto garantiza su autenticidad y control. Necesitamos que autorices a alguien de Boreal designado para entregar y recoger los pliegos (incluyendo nombre, DNI e incluso la matrícula del vehículo) para entregar/recoger las cajas en la sede de la Junta Electoral, cumpliendo los protocolos de seguridad de acceso.

Tras el sellado, la Junta devuelve los pliegos sellados oficialmente. Solo los pliegos numerados y sellados así serán válidos para la recogida de firmas. No vale usar fotocopias ni impresiones sin sello, porque esas firmas serían invalidadas luego por la Junta Electoral.

Quieres un resumen de esta sección? Escucha el audio!

Fedatarios

Los fedatarios son personas autorizadas por la comisión promotora para dar fe de la autenticidad de las firmas, de forma similar a como lo haría un notario o un secretario municipal.

La figura del fedatario es crucial para no tener que llevar a cada firmante ante notario. ¿Cómo se nombran? La comisión promotora deberá presentar ante la Junta Electoral una lista de candidatos a fedatario (ciudadanos mayores de edad, con derechos civiles plenos).

¿Qué hacen exactamente? Cada hoja de firmas, al completarse (o al terminar la campaña), debe llevar la firma del fedatario que certifica que los firmantes son quienes dicen ser.

Un fedatario puede repartir hojas, recogerlas firmadas y luego él/ella mismo firma la diligencia del fedatario al final del pliego. Un fedatario puede autenticar muchas firmas (no hay un límite específico). Lo importante es que cada pliego vaya firmado por un fedatario antes de entregarlo al censo. Si un pliego llegase sin esa firma de fedatario, sus firmas podrían ser invalidadas por falta de autenticación.

Quieres un resumen de esta sección? Escucha el audio!

Organización de la recogida de firmas (papel y digital)

Con los pliegos sellados y listos para enviar, y la firma con certificado digital aprobada arranca la campaña pública de recogida de firmas. Tu única misión ahora es difundir la ILP en todos los canales comunicativos y acciones que consideres. El objetivo es traer toda esta audiencia a Boreal (directamente o indirectamente pasando antes por tu web), y que pidan hojas o firmen con certificado. Si diriges la campaña a tu web, ten bien visible el botón de firmar que redirija a la página de tu ILP creada en boreal.es.

Tu estrategia de comunicación debe ser intensa y diversa: lanza notas de prensa, organiza una presentación pública, mueve las redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram) con perfiles de la ILP para dar a conocer que ya se puede firmar. Es útil planificar eventos y acciones: por ejemplo, instalar mesas de firmas en calles concurridas, coordinar con asociaciones o colectivos afines para que recojan firmas entre sus miembros, y hacer actos simbólicos (como que personas destacadas firmen públicamente los “primeros pliegos” para generar noticia). En Boreal, sabemos cuántas hojas pidió cada persona, así que tenemos esta información compartida.

También debes proporcionar material de apoyo: folletos explicativos sobre la ILP, carteles, petos o camisetas para los voluntarios en la calle, etc., que ayuden a identificar la campaña. Muchas plataformas ofrecen plantillas o borradores de contenido (Boreal genera una web básica con la info de la ILP que puedes personalizar).

Asegúrate de incluir en la web los documentos clave (texto de la ILP, instrucciones para firmar online o en papel, formularios de voluntarios, etc.). Mantén el ritmo: suele haber un pico inicial de firmas por la novedad y luego la recolección se vuelve más dura, así que planifica mantener la motivación a lo largo de los meses de campaña.

(Error a evitar: comunicación mal estructurada. Diseña bien tu web, y tus redes. La seriedad y la profesionalidad es muy recomendable. Crea una marca, un logo, mantén el mismo tono en las publicaciones, imprime folletos con este logo, carpas etc. A la gente le llama más la atención una comunicación bien diseñada que algo de andar por casa. Puedes contar con Boreal para el diseño de esta marca)

Quieres un resumen de esta sección? Escucha el audio!

Monitoreo y soporte durante la campaña de recogida de firmas

Durante los meses de recogida de firmas, cualquier persona en todo el territorio del Estado español puede solicitar a través de Boreal pliegos de firmas. Una vez solicitadas Boreal enviará gratuitamente a su casa el número de pliegos que la persona haya solicitado, incluyendo en el envío un sobre con franqueo pagado para que pueda usar para enviar las firmas de vuelta de manera gratuita, sin más que meter este sobre en cualquiera de los 10.000 buzones de correos habilitados por toda España.

Una vez lleguen las hojas de firmas al Centro Logístico de Boreal, procederemos a revisarlas, invalidando aquellas que no cumplen con los requisitos exigidos por la Ley Orgánica de ILPs (ejemplo: menores de edad o personas extranjeras). El dato del número de firmas válidas lo incorporaremos en la plataforma Boreal, de manera que la persona que ha enviado las firmas puede conocer cuantas de sus firmas han sido validadas. Esto también permite a la Comisión Promotora conocer en tiempo real el número total de firmas válidas con que se cuenta en cada momento.

Las personas también pueden firmar con certificado digital desde Boreal, si tienen certificado digital instalado en su móvil o en su PC.

La comisión promotora debe hacer un seguimiento continuo sobre la evolución del número de firmas recogidas. Os daremos estadísticas en tiempo real de cuántas firmas se van solicitando, cuantas hojas se van entregando, cuantas hojas con firmas nos van llegando devueltas y cuantas de las firmas recibidas son válidas.

Reúne al equipo de voluntarios recogedores de firmas periódicamente (por videoconferencia o en persona) para evaluar el progreso. Si notas que el ritmo es lento y quedan muchas por reunir, intensifica los esfuerzos de difusión y busca aliados que ayuden a recoger firmas en nuevos ámbitos. Atiende también dudas de voluntarios en campo: p.ej., consultas sobre cómo llenar correctamente los pliegos, dónde firmar el fedatario, etc. Esta fase es de hormiga: mucho trabajo de base, pero mantener la moral alta es clave.

(Error a evitar: dejar todo para el final. No confíes en un esprint de última hora pensando "seguro en las últimas semanas conseguimos el resto". La experiencia muestra que hay que aprovechar todo el periodo. Por ejemplo, si tu plazo incluye un verano de por medio, planifica acciones antes y después de vacaciones, porque en agosto la actividad ciudadana baja y podrías perder un tiempo precioso).

Quieres un resumen de esta sección? Escucha el audio!

Cierre de la campaña – recolección final

Cuando se acerque la fecha límite del plazo, nos coordinaremos. Contactaremos vía email con todas las personas que aun tengan hojas en su poder para que las devuelvan, y fijar una fecha tope interna unos días antes del vencimiento legal para que las entreguen de vuelta. En esta fase es importante asegurar que los fedatarios firman todas las hojas de firmas, validándolas.

Planifica cuándo cerrar la petición de firma en tu web: normalmente, al llegar la hora final del último día autorizado, hay que deshabilitar la opción de firmar (Boreal puede programar que el botón “Firmar” desaparezca pasado el plazo). Realizaremos un recuento total preliminar sumando todas las firmas en papel recopiladas y validadas (eliminando firmas duplicadas, incompletas o firmadas por personas extranjeras o menores de edad) más las firmas electrónicas registradas. Así sabrás si has superado la meta de 500.000 con un margen de seguridad. Si al hacer este conteo ves que todavía faltan firmas y aún queda uno o dos días, enfoca un esfuerzo final intensivo en ese tiempo restante.

Quieres un resumen de esta sección? Escucha el audio!

Cierre de la campaña – entrega oficial de las firmas

Con todo ya en mano, prepararemos la logística para la entrega final de las firmas en la Oficina del Censo Electoral, pudiendo tener transporte especial como furgoneta grandes o varios coches con gran capacidad. Recordemos que serán decenas de cajas con miles y miles de hojas apiladas. Se debe evitar apurar demasiado el plazo.

Es recomendable terminar de recoger firmas unos días antes del vencimiento oficial para poder organizar la entrega sin prisas. También ten mucho cuidado de no extraviar pliegos: lleva un control exhaustivo de quién tenía qué, y asegúrate de recuperar hasta el último folio; cada firma cuenta.

Aunque el conteo definitivo lo harán en la Oficina del Censo Electoral, demostrar orden y transparencia siempre ayuda. Respecto a las firmas electrónicas, generalmente no hay que entregar nada físico ya que el INE las tiene en su servidor; aun así, por precaución se suele entrega en la Oficina del Censo Electoral, junto con las cajas de firmas físicas un USB que Boreal te entregará con una copia de respaldo de los ficheros de firmas digitales (XML). Cuando hagas la entrega, solicita un acuse de recibo firmado o un acta de entrega , para constancia. ¡Ojo! Ni se te ocurra entregar fuera de plazo: si tenías 9 meses, ese último día a más tardar debe estar en sus manos la documentación completa (preferiblemente antes). Entregar fuera de plazo implica la inadmisión automática de la ILP. Igualmente, verifica que no falte ninguna caja o lote de firmas: ha pasado que por descuido se “traspapeló” un bloque de firmas y luego no fueron contadas. (Error a evitar: no atender al plazo o perder parte de las firmas en la entrega. No te olvides de entregar las firmas digitales y ten confirmación de recepción.)

Quieres un resumen de esta sección? Escucha el audio!

Cierre de la campaña – compensación monetaria

Todas las facturas de gasto durante el periodo de la ILP (impresión, envio, recogida, comunicación, posibles personas contratadas por la Comisión Promotora recogiendo firmas,...) se podrán presentar al Ministerio de Presidencia (en el caso de una ILP Nacional) para solicitar una compensación monetaria por todos los gastos incurridos en la comunicación de la campaña. Es imprescindible presentar un excel o algún seguimiento que categorice las diferentes partidas de gasto, la factura en papel o pdf, y la justificación de pago. Además será necesario presentar una memoria que describa las actividades realizadas durante la campaña indicando el gasto que ha supuesto cada una de ellas. Aquí es recomendable incorporar fotos y evidencias gráficas de todo tipo.

Recordemos que una ILP, si consigue validar 500.000 firmas, puede reclamar la devolución de los gastos incurridos en la comunicación de la campaña, hasta un máximo de 340.000€. En caso de ILP autonómica depende de la comunidad, por ejemplo, en la Comunidad de Valencia la ley refleja una cantidad máxima de 18.000€.

Quieres un resumen de esta sección? Escucha el audio!

Verificación oficial de las firmas

Tras la entrega, la Junta Electoral (con apoyo de la Oficina del Censo Electoral, INE) se toma un tiempo para verificar cada firma recopilada. Normalmente entre 2 y 3 meses, depende el período del año que se hace entrega de las firmas.

Revisarán todas las hojas y ficheros para comprobar: que los DNI de los firmantes existen en el censo electoral vigente, que los firmantes son españoles y tienen 18 años o más, que no haya firmas duplicadas (si alguien firmó dos veces, solo contará una), y que cada pliego tenga la firma del fedatario autorizando (si faltara la firma del fedatario en una hoja, normalmente las firmas de esa hoja se invalidan). Todas las firmas que no cumplan requisitos (menores de edad, no censados, extranjeros, datos incompletos, duplicados, etc.) se anularán y no sumarán al total.

Finalmente, la Junta Electoral hará el recuento de firmas válidas. Si alcanzas al menos el mínimo exigido (500.000 a nivel estatal), la Junta emitirá una Certificación oficial declarando cuántas firmas válidas se obtuvieron cumpliendo los requisitos legales. Si no alcanzas el mínimo, también lo certificarán indicando que la ILP no prospera. La JEC elevará esa certificación al Congreso de los Diputados y usualmente notificará copia a los promotores. (Por ejemplo, recibirás una resolución formal con el número de firmas válidas.) Tras esto, la Junta suele proceder a destruir los pliegos físicos con datos personales, para proteger la privacidad, una vez concluido el proceso.

Nota: Si el conteo oficial se quedase justo por debajo del umbral y discrepas de alguna invalidación, en la práctica poco se puede hacer – las decisiones de la Junta Electoral en esta materia son prácticamente definitivas y no hay un mecanismo sencillo de recurso. Por tanto, es mejor haber apuntado a superar las firmas mínimas con holgura.

Fase de Votación

Quieres un resumen de esta sección? Escucha el audio!

Debate de toma en consideración en el Congreso

Logrado el certificado de firmas válidas, el proceso pasa del ámbito electoral al ámbito parlamentario. La Mesa del Congreso toma nota de la recepción de la ILP respaldada por ciudadanos y la incluye en el orden del día de una sesión plenaria para su toma en consideración (debate inicial).

El Reglamento del Congreso no fija plazo exacto, pero debe ser sin dilaciones razonables. (En algunos Parlamentos autonómicos sí hay plazo: por ejemplo, en Andalucía el reglamento dispone que debe debatirse dentro de los 6 meses siguientes a recibir la certificación de la Junta Electoral).

Importante: Una ILP no decae si se disuelven las Cortes (hay elecciones) antes de debatirla; a diferencia de otros proyectos, la ILP se arrastrará a la siguiente legislatura para que no pierda su oportunidad.

Con anterioridad al debate parlamentario en el Pleno para su toma en consideración, la comisión promotora de la ILP tiene la oportunidad de exponer la iniciativa legislativa en la Comisión Parlamentaria que el Congreso haya nombrado para esta iniciativa. Se concede la palabra a un representante de la comisión promotora (normalmente el portavoz) para que defienda la iniciativa, exponer el objeto de la proposición de ley, sus motivos y pedir el apoyo de la Cámara.

Tras la defensa del promotor, intervienen los portavoces de los grupos parlamentarios, quienes fijan la posición de sus partidos respecto a la propuesta.

Es fundamental preparar muy bien la defensa en el Comisión con un discurso sólido, bien estructurado, apoyándose en los argumentos de la memoria y destacando el respaldo ciudadano obtenido, para apelar a los diputados a que atiendan la voz de la ciudadanía.  

Semanas después, cuando lo indique la Mesa del Congreso, se realiza la votación en el pleno sobre la toma en consideración. Esta decisión que va a tomar el Pleno es absolutamente clave. Si la mayoría simple de diputados vota a favor, la ILP queda formalmente admitida a trámite parlamentario y pasa a trabajarse como cualquier otro proyecto o proposición de ley en la Comisión Parlamentaria correspondiente. Si la mayoría vota en contra, la ILP queda rechazada en este punto y termina su recorrido (se archiva). Por lo tanto, de este momento depende que la propuesta avance o no.

Antes de esta votación es absolutamente fundamental haber hablado con los partidos políticos y haber hecho todas las medidas de presión social y mediática que sean necesarias para que los grupos parlamentarios consideren el coste electoral que puede suponer no dar siquiera trámite parlamentario a una Iniciativa Legislativa Popular que ha sido apoyada por cientos de miles de personas.

(Error a evitar: Descuidar la preparación de la intervención en la Comisión Parlamentaria. Conviene ensayar, anticipar contra- argumentos y quizá conseguir apoyos públicos que se mencionen durante el debate. Absolutamente fundamental presionar a los partidos políticos antes del debate parlamentario. Muchas veces se mueven por motivos electorales).

Fase de Implementación

Quieres un resumen de esta sección? Escucha el audio!

Trámite legislativo de la ILP

Si el Congreso aprueba la toma en consideración, la ILP inicia su recorrido como proyecto de ley dentro del Parlamento. Se deriva a la comisión parlamentaria competente por materia (por ejemplo, si es de educación irá a la Comisión de Educación) y seguirá los pasos legislativos habituales: periodo de enmiendas, debate en ponencia y comisión, y finalmente dictamen al Pleno.

Los grupos parlamentarios podrán proponer enmiendas al texto de la ILP, que se discutirán y votarán en comisión, pudiendo modificar el articulado original. Es decir, la ILP puede sufrir cambios durante la tramitación: el Parlamento podría introducir mejoras, ajustes técnicos o incluso alteraciones sustanciales (dependerá de la correlación de fuerzas y de cómo quieran apoyarla los grupos).

Tras el trabajo en comisión, el proyecto de ley (con las enmiendas incorporadas que se aprueben) volverá al Pleno para su votación final. Allí puede ocurrir que se apruebe definitivamente la ley (ya sea en los mismos términos propuestos por la ILP o con modificaciones) o que, si no obtiene los votos suficientes, se rechace y por tanto no llegue a ser ley.

Mientras dura esta tramitación, los promotores de la ILP pueden seguir involucrados haciendo labor de persuasión o lobby institucional: reuniéndose con diputados o con los grupos para explicarles el sentido de las enmiendas, proponiendo textos alternativos si ven que alguna enmienda desvirtúa el objetivo, etc. .

Aunque formalmente el papel de los ciudadanos acaba al presentar la ILP, en la práctica podéis hacer seguimiento cercano del proceso legislativo y movilizar apoyos (por ejemplo, conseguir adhesiones de ayuntamientos, colectivos, personalidades, que se hagan públicas durante el debate parlamentario, para mantener la presión política).

Como toda iniciativa legislativa, una vez aprobado en el Congreso, pasa al Senado para su ratificación. Tranquilidad. Si el Senado la tumba o aprueba por mayoría alguna enmienda, vuelve de nuevo al Congreso que tiene la capacidad definitiva de, tras estudiar las enmiendas del Senado, aprobarla en su estado original o aprobar alguna de las enmiendas del Senado. En definitiva, el Senado realmente actúa como un órgano consultivo, ya que el Congreso tiene finalmente la última palabra.

Si finalmente se aprueba la ley, ¡enhorabuena! La ILP habrá logrado su objetivo, aunque el texto resultante pueda haber sido modificado. Si lamentablemente no se aprueba en la última votación, la ILP queda archivada, pero al menos habréis puesto el tema en la agenda pública y obtenido una movilización importante (muchas ILPs logran compromisos políticos o sensibilización social incluso si no prosperan totalmente). Los procesos de cambios legislativos suelen ser procesos largos formados por muchas batallas. Podéis estar seguros de que si habéis conseguido llevar la ILP al Congreso habéis avanzado un larguísimo trecho en el proceso de concienciación social, mediática y política requerido para ese cambio legislativo.

Por último, culminado el proceso, archiva bien toda la documentación y evalúa la experiencia. Habéis adquirido un conocimiento valioso que puede servir a futuras iniciativas (como se suele decir entre promotores veteranos, “poned vuestra experiencia al servicio de todos”). Esta etapa final, sea con éxito o con derrota parlamentaria, es buen momento para difundir las lecciones aprendidas y agradecer a los firmantes y colaboradores. En cualquiera de los casos ¡Con esta ILP habéis hecho historia!. La causa por la que peleáis siempre recordará que vuestra ILP supuso un antes y un después en el proceso.